sábado, 5 de noviembre de 2016


KINETIX participa en el Concurso MEDTECH Navarra " Soluciones tecnológicas aplicadas a la salud".


Hemos formado parte y seguiremos haciéndolo del Proyecto Holrehab. Se trata de un dispositivo wearable para el dolor de columna. Utiliza fundamentalmente el calor así como otros tratamientos eléctricos, a integrar en función de su eficacia, que pueden ser monitorizados desde una aplicación móvil.

El dolor de espalda es la mayor causa de discapacidad mundial y se estima que el 80% de la población estará afectada por esta dolencia en algún momento de su vida.

Pensamos que el proyecto Holrehab tiene mucho que aportar en los procesos de rehabilitación de columna y esperamos que esté pronto disponible.






miércoles, 30 de marzo de 2016



PAPEL DE LOS SERVICIOS MÉDICOS DENTRO DE UN EQUIPO DEPORTIVO.

Al hilo del artículo precedente sobre lesiones de rodilla en el deporte, conviene resaltar la reflexión que el Doctor Alfaro hace sobre la importancia de abordar la prevención y el tratamiento de las lesiones de forma multidisciplinar y por ello contar con unos servicios médicos dentro del equipo que estén a la altura de las exigencias de la competición deportiva. Por lo visto la norma es que estamos lejos del escenario recomendable.


Adjuntamos dicho editorial publicado el 28 de Marzo en el Diario de Navarra.





OPERACIÓN DE RODILLA Y RECUPERACIÓN EN EL ÁMBITO DEPORTIVO.

Nos hacemos eco de un artículo publicado el 28 de Marzo por el Diario de Navarra donde Jesús Alfaro Adrián, Jefe de Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica de la Clínica San Miguel, que ha tratado a numerosos deportistas profesionales, explica en qué consiste la lesión del ligamento cruzado anterior, su operación, recuperación y rehabilitación así como su incidencia en el deporte.


Una lectura formativa e interesante por lo que adjuntamos el artículo completo.




viernes, 26 de febrero de 2016

ELECTROESTIMULACIÓN COMO AYUDA EN LA RECUPERACIÓN DEPORTIVA




El fundamento de utilizar la electroestimulación en la recuperación después del ejercicio está en el aumento del flujo sanguíneo provocado por las contracciones musculares y la consiguiente eliminación de metabolitos acumulados durante el esfuerzo: lactato, iones de hidrógeno, etc. Desde 1995 se vienen realizando estudios que constatan un aumento en la velocidad del flujo sanguíneo entre 160-300% usando rangos de frecuencias 3-10Hz.

En diferentes estudios se ha procurado medir esa ventaja en parámetros de mejora de rendimiento, ej. menor pérdida de fuerza después de un ejercicio que cree fatiga muscular, sin embargo parece ser que por cuestiones relacionadas con la metodología de los ensayos hasta la fecha no ha sido posible.

Lo que sí se ha constatado es una mayor eliminación de lactato respecto al reposo pasivo cuando el programa de electroestimulación dura 20 minutos. Igualmente una menor actividad de la creatina quinasa.

Sin embargo el resultado más positivo de la electroestimulación en los ensayos realizados hasta la fecha ha sido la valoración de los propios deportistas que han participado en dichos ensayos en cuanto a percepción de dolor, esfuerzo y sensación de bienestar que desde luego ayudan en la actitud en el entrenamiento y la competición.

Finalmente, es importante poder hacer estas sesiones de recuperación cómodamente por lo que un electroestimulador sin cables pilotado desde el móvil como POWERDOT parece la mejor forma de hacerlas.

Bibliografía:

-          Neuromuscular electrical stimulation: no enhancement of recovery from maximal exercise. Malone, Blake. Int J Sports Physiol Perf. 2014

-          Does electrical stimulation enhance post-exercise performance recovery?. Babault, Cometti, Maffiuletti. Eur J Appl Physiol. 2011

-          Comparison of active electrostimulated recovery strategies after fatiguing exercise. Vanderthommen, Makrof. J Sport Science Medicine. 2010.

-          Effects of Post-Exercise Recovery Interventions on Physiological, Psychological, and Performance Parameters. Cortis. Tessitore. Int J Sports Med. 2010.

-          Recovery from Training: a brief review. Bishop. J Strengh and Cond Res.2008.

-          Using Recovery Modalities between Training Sessions in Elite Athletes Does it Help?. Barnett. Sports Med.2006.

-          Fatigue and Recovery after High Intensity exercise: recovery interventions. Lattier, Millet. Int J Sports Med.2004.


viernes, 12 de febrero de 2016

PREPARACION AL SKI CON ELECTROESTIMULACIÓN


Muchos esquiadores profesionales como Alberto Tomba han utilizado la electroestimulación como complemento a su entrenamiento . La pregunta es sí un esquiador de fin de semana puede beneficiarse de esta técnica.

El entrenamiento de fuerza es posiblemente el aspecto que más debe cuidar un esquiador ya sea de élite o aficionado. Precisamente una de las ventajas que ha evidenciado la electroestimulación es que se consigue ganar fuerza.

En el esquí las fuerzas predominantes son la excéntrica y la isométrica. La excéntrica (fuerza exterior superior al músculo que provoca su alargamiento) la producimos por ejemplo con los cuádriceps al flexionarlos contra la pendiente para frenar y la isométrica ( fuerza sin alargamiento muscular) en el control postural. En ensayos realizados con esquiadores la fuerza excéntrica medida era similar a la fuerza isométrica máxima en el caso de los cuádriceps, por lo que un trabajo dirigido a lograr una mayor fuerza máxima isométrica será de interés.

Con la electroestimulación conseguimos una ganancia en fuerza isométrica, por lo que podría sernos de utilidad.

Se había pensado que el esquí es un deporte fundamentalmente anaeróbico, pero después de comparar la estructura de las fibras musculares de corredores de competición con aficionados se comprobó que los primeros tenían una mayor proporción de fibras lentas, por lo que la adaptación del esquí conlleva una mayor resistencia a la fatiga muscular. Un entrenamiento que consiga aumentar la capacidad oxidativa de las fibras musculares será por lo tanto beneficioso. Y esto se desprende de varios estudios sobre electroestimulación, que constatan una mejora en la características aeróbicas de los músculos.

Así pues la electroestimulación podría ayudarnos a ganar fuerza y capacidad aeróbica muscular. Siempre conviene encajarla dentro de una preparación física más completa que en el caso del esquí debería incluir ejercicios excéntricos.

Los grupos musculares más importantes a estimular son: cuádriceps, isquiotibiales, aductores, glúteo, abdominales y lumbares.

El producto que comercializamos POWERDOT incluye los programas de resistencia y fuerza que necesitamos para estimular nuestros músculos…, y ya puestos por qué no relajarlos después de  un día intenso de esquí.


Bibliografía:

·         Be fit to Ski. S. Kramer M.S. 2015.

·         Sergio Aragón Arjona (2005). Entrenamiento de la Fuerza en el Esquí Alpino. PubliCE Standard.
http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-fuerza-y-potencia/articulos/entrenamiento-de-la-fuerza-en-el-esqui-alpino-609

·         Gondin J, Brocca L, Bellinzona E, D’Antona G, Maffiuletti NA, Miotti D, Pellegrino MA, Bottinelli R. Neuromuscular electrical stimulation training induces atypical adaptations of the human skeletal muscle phenotype: a functional and proteomic analysis. J Appl Physiol 2011.

viernes, 29 de enero de 2016

SUPLEMENTOS DE CARBOHIDRATOS: UVAS DESHIDRATADAS FRENTE A GELES Y GOMINOLAS




Sabiendo que es necesario consumir suplementos que aporten carbohidratos antes del ejercicio para retrasar la aparición de la fatiga, queda por saber qué suplemento tomar.

Las formas habituales son geles, barritas y gominolas, pero dado su coste, es interesante saber si fuentes naturales, menos costosas tienen el mismo efecto. Y ya puestos, si puede ser un alimento vegetal que además de azúcares nos vaya a proporcionar otros fitonutrientes siempre beneficiosos para nuestro organismo pues mejor. Bueno pues hay evidencias científicas sobre la suplementación con uvas deshidratadas.

En un estudio se compararon las uvas deshidratadas con un gel, las primeras con un índice glucémico más bajo (88) frente al gel (117). Debido a esta diferencia se esperaba incluso que las uvas dieran un rendimiento superior al gel en una prueba con bicicleta ergométrica  de 45 minutos a 70% de VO2 + 15 minutos para determinar el rendimiento. Los resultados fueron similares. La conclusión es que una suplementación con uvas secas o gel de 1g de carbohidratos/Kg de peso, 45 minutos antes del ejercicio es equivalente en términos de rendimiento y metabolismo.

En otro estudio se compararon las uvas con gominolas de una marca concreta. A 2 horas de pedaleo a intensidad constante con el objeto de agotar las reservas de glucógeno siguió una medición de tiempos sobre 10km. Después de un consumo isocalórico de los dos suplementos cada 20 minutos se observó que las mediciones de tiempos, potencia y concentración de glucosa en sangre durante el descanso eran iguales. Donde sí hubo diferencia fue en la preferencias sensoriales, los participantes se decantaban por…….., las uvas¡¡.

Bibliografía:
1. Coggan A.R., Coyle E.F. Reversal of fatigue during prolongued exercise by carbohydrate infusion or ingestion. American Physiological Society 1987.
2. Kern M., Heslin C.J., Rezende R.S. Metabolic and performance effects of raisins versus Sports gel as pre-exercise feedings in cyclists. Journal of Strength and Conditioning Research 2007.
3. Rietschier H.L., Henagan T.M., Earnest C.P., Baker B.L., Cortez C.C., Stewart L.K. Sun-dried raisins are cost effective alternative to Sport Jelly Beans in prolongued cycling. Journal of Strength and Conditioning Research 2011.

jueves, 14 de enero de 2016

ZUMO DE CEREZAS PARA LA PREVENCION DE AGUJETAS.


Considerando que las agujetas tienen un componente inflamatorio y que las cerezas tienen un alto contenido en antocianinas con capacidad de inhibir la ciclooxigenasa , sobre la que actúan los medicamentos antiinflamatorios, en los últimos años se han realizado varios ensayos para determinar la eficacia de las cerezas en reducir los síntomas de un sobresfuerzo muscular.

Inicialmente se observó una menor presencia en sangre de algunos indicadores inflamatorios en personas que habían consumido cerezas.

En un estudio posterior, se comprobó que tras la realización de ejercicios excéntricos la pérdida de fuerza y el dolor eran menores en  sujetos que tomaron 2 botellas de zumo de cereza de 350mL/día  durante 8 días frente a los que no lo hicieron.






Posteriormente se han llevado a cabo estudios similares con corredores de maratón y carreras de montaña observándose igualmente un restablecimiento más rápido de la fuerza muscular y menor dolor después de la prueba.

Como consecuencia de estos ensayos y otros realizados en pacientes con osteoartritis se valora la suplementación con zumo de cerezas como una alternativa al uso de medicamentos antiinflamatiorios.

Si una buena recuperación es fundamental para el deportista, parece atractiva la idea de usar un producto vegetal que además de ser efectivo nos va a aportar otros fitonutrientes de valor para nuestro organismo.

Bibliografía:
1.     Kelley DS, Rasooly R, Jacob RA, Kader AA, Mackey BE. Consumption of Bing Sweet Cherries lowers circulation concentrations of inflammation markers in healthy men and women. J Nutr. 2006.
2.    Connolly DAJ, McHugh MP, Padilla-Zakour OI. Efficacy of a tart cherry juice blend in preventing the symtoms of muscle damage. Br J Sports Med 2006.
3.    Kuehl KS, Perrier ET, Elliot DL, Chesnutt JC. Efficacy of tart cherry juice in reducing muscle pain during running: a randomized control trial. J of the international society of Sports Nutr. 2010.
4.    Howatson J, McHugh MP, Hill JA, Brouner J, Jewell AP, Van Someren KA, Shave RE, Howatson SA. Influence of tart cherry juice on indices of recovery following marathon running. Scand J Med Sci Sports 2009.
5.    Kuehl KS. Cherry juice targets antioxidant potential and pain relief. Med Sport Sci. Basel, Karger, 2013.

viernes, 8 de enero de 2016

SELECCIÓN DE LA POSICIÓN ADECUADA EN LA BICICLETA, 2ª PARTE.
Ergonomía del ciclista.



2. Altura del sillín: Es casi la medida más conflictiva. En general, se recomienda que su medida sea de entre 0,883 y 0,885 por la medida de la entrepierna. Vendría a definir la distancia entre el eje del pedalier y el punto superior y medio del sillín. Muchos métodos son por pura observación, intentando que el ángulo entre fémur y tibia, cuando el ciclista se haya sentado sobre el sillín y el pie en el calapié con la biela horizontal,  sea de entre 115 y 120 grados.

3. Retroceso del sillín (R): Es la distancia entre la perpendicular que pasa por el eje del pedalier y la punta del sillín. Se puede ajustar, aunque algunos ciclistas prefieren retrasar algo la posición, para así poder aumentar la tracción sobre la rueda trasera, por ejemplo para ascender grandes puertos o mover importantes desarrollos.

4. Longitud de la tija del manillar:
También llamada potencia, se ajusta en función de la medida del cuadro. Por ejemplo; a una longitud del cuadro de 50cm, una longitud de la tija de 9,5 a 10,5cm. A una de 56cm, una de 11 a 13,5cm etc..

igualmente debe ser ajustada dependiendo de la especialidad deportiva: más flexionado, y por lo tanto tija más larga, para pruebas de pista o contrarreloj en carretera, menos flexionado para bicicletas de montaña o de paseo.